Blog en el que se publicarán las actividades de los alumnos y las alumnas del IES Maestro Don José Jurado Espada realizadas dentro del proyecto de "Creatividad Literaria" durante el curso 2013/2014, 2014/2015, 2015/2016, 2016/2017
jueves, 25 de diciembre de 2014
PIES EN POLVOROSA. Ciencias Sociales. 4ºB. José Javier Mateos.
1
Esperando lo que su actitud está retrasando/Vía hacia la libertad: Pilar
Rodríguez De la Fe y Estela Pardillo Madueño/Luis Miguel Pradas Romero y
Guillermo Martín Triano.
2 Infancia
perdida/Pequeña injusticia: Fco. José Rivero Romero y Modesto Hidalgo
Palomo/Inmaculada Ramos Ruiz y Rosa Mary Pérez Castillo.
3
Desigualdad igualitaria: Alberto Pérez Luque y Juan Segura
Gómez.
4
Superficie engañosa: Alberto Pérez Luque y Juan Segura Gómez.
5
El margen final: Inmaculada Ramos Ruiz y Rosa Mary Pérez Castillo.
6
Invisibilidad injusta: José Luis Montero Guerrero, Juan
Manuel Quirós Luna y Miriam Torres Gálvez.
7
Realidad distorsionada: José Luis Montero Guerrero, Juan
Manuel Quirós Luna y Miriam Torres Gálvez.
PIES EN POLVOROSA. Ciencias Sociales. 4ºA. José Javier Mateos.
1 Caminos enlazados:Alba Belloso Caro y Miguel Ángel Castillo Prieto.
2 Pensando, sin hablar: Alberto Estepa Prados,
Natalia Fernández Segura y Virginia Martín Olmo.
3
La buena vida: Gabriel Caro Domínguez.
4
Mar de tierra: José Luis Cantillo Caro y Manuel
Fernández Campuzano.
5
Libertad en el infierno/ Tus dientes son perlas: Nazaret
De la Fe García y Carmen Mª Caro Pardillo/Piedad Guerra Olmedo y Gabriel Gómez
Carvajal.
6
Rumbo hacia el mañana: Fco. Javier Ledesma Martín y
Gustavo Alexander Hernández Hugo.
7 Disfruta de la vida: Sonia Caro García y
Natalia Cornejo Guerra.
8
Vida a lo loco: Sonia Caro García y Natalia Cornejo
Guerra.
viernes, 19 de diciembre de 2014
Adivina Adivinanza. Matemáticas 3º ESO A. Blanca Fernández Pérez.
Para comenzar la actividad les pedí que me dijesen alguna adivinanza que conociesen y después que pensaran otra que fuese matemática. Al no saberse adivinanzas matemáticas jugamos a adivinar algunas de la página http://acertijosmatematicos.org/adivinanzas-matematicas. Una vez introducida las adivinanzas, pasamos a analizar de qué se compone una adivinanza para aprender a crear la nuestra propia.
Cada alumno debía escribir al menos una adiviniza, pero escribieron más de una pues como ellos decían "estaban inspirados". Los alumnos estaban disfrutando de la actividad. En la siguiente parte de la sesión leyeron sus adivinanzas para que sus compañeros las adivinasen; si ésta daba lugar a confusión analizabamos el porqué y la mejorabamos. En la siguiente fase de la sesión, elegieron las mejores y las escribieron en cartulinas acompañadas de un dibujo como respuesta. Para finalizar y decorar nuestro rincón matemático, las colgaron junto a las viñetas de humor gráfico matemático.
Algunas de las adivinanzas son:
"Yo soy 1, el más peque
mi hermano mayor es 5, el más gordito
2,3 y 4 están en medio
¿quiénes somos? "
R: los dedos de la mano
Adivinanza de Eloisa González Baena
"Era un número que cuando se miró en el espejo vio que era una letra"
R: El tres
Adivinanza de Andra Borrego Gálvez
"Un animal cual su número de pies,
es el cuadrado de diez"
R: El ciempies
Adivinanza de Eduardo Bernal Ruiz
"Tiene tres palitos y es muy delgadito, ¿Qué número es?"
R: El siete.
Adivinanza de Sofía Blanco Rivero
Cada alumno debía escribir al menos una adiviniza, pero escribieron más de una pues como ellos decían "estaban inspirados". Los alumnos estaban disfrutando de la actividad. En la siguiente parte de la sesión leyeron sus adivinanzas para que sus compañeros las adivinasen; si ésta daba lugar a confusión analizabamos el porqué y la mejorabamos. En la siguiente fase de la sesión, elegieron las mejores y las escribieron en cartulinas acompañadas de un dibujo como respuesta. Para finalizar y decorar nuestro rincón matemático, las colgaron junto a las viñetas de humor gráfico matemático.
Algunas de las adivinanzas son:
"Yo soy 1, el más peque
mi hermano mayor es 5, el más gordito
2,3 y 4 están en medio
¿quiénes somos? "
R: los dedos de la mano
Adivinanza de Eloisa González Baena
"Era un número que cuando se miró en el espejo vio que era una letra"
R: El tres
Adivinanza de Andra Borrego Gálvez
"Un animal cual su número de pies,
es el cuadrado de diez"
R: El ciempies
Adivinanza de Eduardo Bernal Ruiz
"Tiene tres palitos y es muy delgadito, ¿Qué número es?"
R: El siete.
Adivinanza de Sofía Blanco Rivero
Pies en Polvorosa. Matemáticas 4ºESO. Opción B. Blanca Fernández Pérez.
Para llevar a cabo esta actividad entre los 16 alumnos que componen la clase repartí 16 imágenes para que cada alumno escribiese el título que le sugiriese cada imagen. Posteriormente, se escribieron en la pizarra todos los posibles títulos para la imagen primera y por votación eligieron la que más les gustaba, y así sucesivamente. Con las imágenes y sus correspondientes títulos hicieron un mural para decorar el aula. Como son alumnos de 4º A y 4º B, pero con la opción de matemáticas B, que son las más complejas, escribieron en el mural que son de "4º complicado". Para terminar la clase les ayudé a analizarlas desde el punto de vista matemático.
La actividad les gustó porque era totalmente diferente a las actividades que regularmente llevamos a clase en el aula de matemáticas.
La actividad les gustó porque era totalmente diferente a las actividades que regularmente llevamos a clase en el aula de matemáticas.
Pies en Polvorosa. 3ºA. Inglés. Isabel Robles.
Se
pregunta al alumnado por el significado de la expresión “una imagen vale más que mil palabras” y se les plantea la cuestión
de si esta afirmación es totalmente cierta
o no. Además, se les pide que den su propia interpretación de la frase
(para este fin se han escogido imágenes que tienen diferentes lecturas, ya que
juegan con el sentido de la vista).
Tras esto se muestra al alumnado de forma
rápida una serie de imágenes y se les pide opinión sobre las mismas. Para esto,
previamente se resolverán todas las dudas de vocabulario necesarias para
comentar las fotografías (se les proporcionará diccionarios). Se les explica
que en ellas se ve algo más que lo que aparentemente su vista aprecia para lo
que las observan detenidamente durante unos minutos. Las imágenes son las que a
continuación se presentan:
My favourite picture is the illusion optical of waterfall in the floor or in the road. The picture is very striking. It´s unusual and I look the hard work of artist who has made this amazing picture. In my opinion is the best picture of the day.
Observando esta última imagen, se les explica
que los seres humanos tenemos una visión ESTEREOGRÁFICA y en qué consiste.
A continuación, se les incita a asignar una
frase o palabra a las imágenes que escojan. Puede ser una emoción, un
sentimiento o varias en una misma frase.
Tras esto, se exponen en clase los resultados
de la actividad y se comentan en el grupo/clase.
DESARROLLO DE LA
ACTIVIDAD: el
alumnado ha quedado impactado por las imágenes. Las que más les han gustado
fueron “el puro en el muro” y la visión estereográfica
del campo de rosas. Esta última era la más difícil y sólo unos pocos han sido
capaces de ver la imagen en 3D.
Se repartieron los diccionarios y el alumnado
comenzó asignando palabras sueltas que definieran la imagen para finalmente
elaborar una frase completa. El vocabulario del alumnado es limitado y por ello
la mayoría optó por una palabra que definiera el sentimiento provocado por la
fotografía.
Finalmente, se comentó lo que cada uno había
escrito y quedaron sorprendidos al ver cómo coincidían sus opiniones.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)